En el ámbito rural, la ciudad de los quince minutos andando se conoce como territorios de 45 minutos. Es decir, zonas en las que en 45 minutos a pie o en bicicleta sus habitantes puedan acceder a todo lo que es necesario para una buena calidad de vida. El 85 % del territorio español se considera área rural, con una densidad media de 17,7 personas por kilómetro cuadrado. En esta extensa y despoblada España rural, «se estima que el 9 % de los municipios no cumplen con la regla de los 45 minutos», señala Cristian Castillo Gutiérrez, profesor de los Estudios de Economía y Empresa de la Universitat Oberta de Catalunya (UOC) e investigador del grupo Sustainability, Management and Transport (SUMAT).

Para aproximar a la población rural un servicio básico como es el de la asistencia sanitaria de atención primaria, Castillo ha liderado una investigación —con investigadores de la UOC, de la Universitat Autònoma de Barcelona y de la Universitat Politècnica de Valènciaque utiliza algoritmos para crear rutas eficientes para vehículos de asistencia médica. «De este modo, la población de estas áreas, mayoritariamente envejecida y con poco acceso a transporte público, no tiene que desplazarse hasta un centro médico», explica el profesor de la UOC. En concreto, el estudio utiliza algoritmos de enrutamiento, que son los encargados de diseñar las rutas más eficientes según parámetros como las prioridades, los tiempos de visita y la distancia de los desplazamientos. Los algoritmos creados son escalables y personalizables.

El trabajo, cuyos resultados han sido publicados en abierto en la revista científica Socio-Economic Planning Sciences, consta de una simulación de enrutamiento en una provincia rural. Se trata de una simulación llevada a cabo en Segovia, provincia donde el 11,8 % de los municipios están situados a más de 45 minutos a pie de un centro de atención primaria. «Es una simulación perfectamente trasladable a cualquier otra parte del Estado», afirma Castillo, que es experto en sistemas integrales de gestión, operaciones y logística. En este sentido, el profesor de la UOC indica que ponen «los conocimientos del estudio a disposición de las administraciones públicas que quieran aplicarlos».

La España vacía

El 15,9 % de la población española, algo más de 7,5 millones de personas, vive en áreas rurales, según datos del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación. Se incluyen en la definición de zonas rurales los municipios con menos de 30.000 habitantes y con una densidad de población inferior a 100 habitantes por kilómetro cuadrado. En una escala más pequeña, 4,45 millones de habitantes están censados en municipios con menos de 5.000 habitantes, y aproximadamente la mitad de estos últimos (2,2 millones) lo están en municipios con una población inferior a los 2.000 habitantes.

El gran despoblamiento de estos entornos rurales en comparación con las grandes concentraciones de población en el mundo urbano ayuda a entender «las enormes dificultades de la población rural para acceder en igualdad de condiciones a todos los recursos públicos y servicios necesarios para llevar una vida digna», según términos empleados por el propio Ministerio.

La UOC, comprometida con el mundo rural

Cuatro de los siete autores del estudio pertenecen a la UOC, institución especialmente comprometida con el mundo rural para disminuir la brecha entre el campo y la ciudad y las desigualdades socioeconómicas, ambientales y de género que esta implica. Junto con Castillo, por parte de la UOC son autores de esta investigación Eduard Josep Alvarez Palau y Marta Viu Roig, también investigadores del grupo SUMAT, con la participación de Anna Serena Latre, máster de Ciencia de Datos.

Esta investigación ha recibido una Ayuda de prueba de concepto del eHealth Center de la UOC y contribuye a la consecución de los objetivos de desarrollo sostenible de la ONU números 3 (salud y bienestar), 10 (reducción de las desigualdades) y 11 (ciudades y comunidades sostenibles).