El ecosistema público de I+D+i del Parque Científico de la Universidad de Barcelona alcanzó en 2023 unos indicadores de excelencia, tanto en términos de inputs —financiación, talento científico e infraestructuras— como de resultados —producción científica, transferencia, innovación e internacionalización—, que afianzan su posicionamiento internacional como modelo de investigación vanguardista y de frontera.
Los institutos, centros y grupos de investigación presentes en el Parque incrementaron notablemente su capacidad de captación de recursos, tanto a escala nacional como internacional, lo que les permitió dar un salto cuantitativo y cualitativo en el avance de su actividad. En 2023 movilizaron, en su conjunto, 69,9 millones de euros, entre capital público (57,1 millones) y privado (12,8 millones). Esta cifra representa un incremento de un 39,8 % respecto a 2022, cuando alcanzaron los 50 millones.
El Instituto de Investigación Biomédica (IRB Barcelona) recaudó 34,2 millones de euros (6,8 millones de capital privado); el Instituto de Bioingeniería de Cataluña (IBEC),17,5 millones de euros (2,5 millones de capital privado); el Centro Nacional de Análisis Genómico (CNAG), 9,9 millones de euros (2,8 millones de capital privado), y el Instituto de Biología Molecular de Barcelona (IBMB-CSIC), 4,9 millones de euros (0,1 millones de capital privat).
En cuanto a los centros y grupos de la Universidad de Barcelona ubicados en el Parque, cabe destacar Creatio —el Centro de Producción y Validación de Terapias Avanzadas de la UB—, que captó 1,7 millones de euros (0,6 millones de capital privado); la Unidad Tecnológica del Instituto de Ciencias del Cosmos (ICCUB-Tech), 807.000 euros (21.000 euros de capital privado); el grupo RMN de Biomoléculas (BioNMR Group) —afiliado al Departamento de Química Inorgánica y Orgánica de la UB— que captó 422.146 euros de fondos públicos y, por último, el Laboratorio de Dinámica Metabólica en Cáncer, que obtuvo 341.250 euros (60.000 euros de capital privado), y el grupo Estructura Molecular de los Receptores Nucleares, que consiguió 15.000 euros de capital privado, ambos grupos afiliados al Instituto de Biomedicina de la UB (IBUB).
“Estamos enormemente satisfechos con los resultados alcanzados en 2023. Reflejan el esfuerzo colectivo y la dedicación de todos los institutos y grupos de investigación presentes en el Parque. La captación de 70 millones de euros en financiación, un 40 % más que el año anterior, es un claro indicador de la capacidad de nuestra I+D+i pública de atraer recursos, tanto públicos como privados, porque hablamos de líneas de investigación sólidas y con muchas perspectivas de futuro. El PCB es ya un referente en el ámbito de la salud en Europa y seguiremos trabajando en un modelo de innovación abierta que permita afrontar los retos del siglo XXI, generando conocimiento y tecnología en beneficio de la sociedad”, explica Maria Terrades, directora del Parc Científic de Barcelona.
Propiedad intelectual y spin-offs
Los centros y grupos públicos de la comunidad del PCB mantuvieron durante 2023 su firme apuesta por la valorización de conocimiento y tecnología y su transferencia al tejido productivo. En cuanto a la propiedad intelectual, presentaron un total de 24 solicitudes y ampliaciones de patentes prioritarias: el IBEC, 12; el IRB Barcelona, 6; y el IBMB-CSIC, 6. Además, en 2023 el IRB Barcelona firmó cuatro contratos de licencia de sus tecnologías patentadas y el IBEC, tres.
En términos de transferencia, el IRB Barcelona logró en 2023 un hito sin precedentes: la primera vez en que uno de sus avances da como resultado un dispositivo de diagnóstico que llega al mercado; y lo hizo de la mano de una de sus spin-offs. Se trata del MAF-TEST® de Inbiomotion para el pronóstico del cáncer de mama, que se prevé que beneficie a unas 24.000 pacientes cada año en España. Cabe destacar también que otra spin-off del centro, Nuage Therapeutics, captó 12 M€ en una ronda seed, liderada por Sofinnova Partners y Asabys, para avanzar en su programa para el cáncer de próstata y validar su plataforma de drug discovery.
Por otra parte, los descubrimientos con potencial de mercado del IBEC dieron lugar a la constitución en 2023 de Nanobots Therapeutics, como spin-off del instituto e ICREA, que se dedicará a desarrollar y comercializar la plataforma tecnológica MotionTx, basada en nanorobots con capacidades únicas de penetración en los tumores para administrar fármacos directamente en las células cancerosas. La compañía cerró una ronda presemilla de 478.000 euros, liderada por BStartup Health.
Expandir las fronteras del conocimiento
El ecosistema público de I+D+i del PCB también siguió reforzando su apuesta por un modelo de innovación abierta, como eje estratégico para la generación de conocimiento i transferencia de tecnología.
Durante 2023, los institutos, centros y grupos públicos de investigación presentes en el PCB participaron, en su conjunto, en un total de 1.702 proyectos colaborativos nacionales e internacionales con diversas entidades públicas y privadas de todas partes del mundo, un 248 % más que en 2022: el CNAG, 1.115; el IRB Barcelona, 271; el IBEC, 166; Creatio UB, 54; el IBMB-CSIC, 72; el ICUCB-Tech, 10; el BioNMR Group de la UB, 8; el Laboratorio de Dinámica Metabólica en Cáncer del IBUB, 4 y el grupo Estructura Molecular de los Receptores Nucleares también del IBUB, 2